Ir al contenido principal

Mapa de empatía

El mapa de empatía es un formato que busca describir el cliente ideal de una empresa por medio de análisis de 6 aspectos, relacionados a los sentimientos del ser humano. Puede ser realizado a partir de preguntas que ayudan a entender a conocer el cliente y como relacionarse con él.

CÓMO HACER UN MAPA DE EMPATÍA: PASOS O FASES A SEGUIR 

Fase 1: segmentación. Debemos agrupar a nuestro público objetivo (o consumidores/clientes) en función de una serie de características o atributos comunes (edad, género, situación laboral, intereses…) que definan diferentes grupos. Al final de la segmentación lo ideal sería tener entre 1 y 3 o 4 grupos o segmentos de clientes. 

Fase 2: personalización o humanización. El mapa de empatía trata de empatizar y esto solo lo podemos hacer si tenemos una persona conocida delante con la que poder establecer empatía. Por eso en esta fase vamos a identificar a una persona de cada segmento asignándole características o atributos concretos: su nombre, dónde vive, su trabajo, vida familiar, aspiraciones, etc. 

Fase 3: empatizar. En esta fase se trata de ponerse en la piel de la persona, de nuestro público objetivo, haciéndonos diferentes preguntas relativas a sus pensamientos, sentimientos, su entorno, etc. Qué ve: cuál es y cómo es su entorno, identificar a sus amigos, a su familia, sus compañeros, si hay ofertas en el mercado que se dirijan a él, etc. Tenemos que conocer el contexto social de la persona. Qué dice y qué hace: cómo habla, cómo actúa, qué verbaliza, comprobar si existe contradicción entre lo que dice y hace… Con esto pretendemos conocer al cliente partiendo de su comportamiento. Qué oye: qué dicen los que le rodean (amigos y familiares), pero también sus compañeros de trabajo, sus jefes y todas las personas influyentes de su entorno. Tenemos que analizar la información que reciben, los comentarios, lo que le cuentan que hacen otras personas, lo que le dicen los influencers… Qué piensa y qué siente: qué es lo que realmente le importa, cuáles son sus principales preocupaciones, sus inquietudes, sus sueños y sus aspiraciones. Es importante conocer cuáles son sus valores, sus preocupaciones, sus inquietudes, a lo que aspira y sus deseos más profundos. Analizando toda la información obtenida a través de estos cuatro grandes bloques de preguntas se pueden formular otros dos: Cuáles son los esfuerzos que realiza: a qué le tiene miedo, cuáles son las barreras y obstáculos que tiene, si va a tener que afrontar riesgos… Cuáles son los resultados y/o beneficios que espera obtener: cuáles son sus necesidades o deseos reales, qué es el éxito para él, cómo podría alcanzar sus objetivos… 

Fase 4: validación. Una vez que hemos terminado el mapa de empatía deberíamos servirnos de la investigación cuantitativa o cualitativa para comprobar si nuestras hipótesis son ciertas o no. Esta herramienta nos sirve para hacer predicciones y suposiciones realmente útiles para conocer en profundidad los deseos, necesidades, actitudes y motivaciones que es posible que tenga nuestro target. Sin embargo, se trata solo de suposiciones, por eso sería necesario realizar la fase 4, complementar esta herramienta con otras metodologías que nos permitan confirmar o desmentir nuestras hipótesis. 





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PRESENTACIONES INTERACTIVAS EN POWER-POINT

  Las  presentaciones  de  Power Point  comunes muestran una secuencia de diapositivas estáticas que contienen texto, imágenes o videos. Las  presentaciones interactivas  involucran y a veces sorprenden al público al provocar un evento muy interesante que se produce cuando un usuario hace clic en un programa de diapositivas. Las  presentaciones interactivas  permiten establecer una comunicación similar a una conversación telefónica de esa manera no solo tú aportas información. Cuando la presentación se convierte en una comunicación de dos vías aumenta el compromiso, interés y atención de los estudiantes.

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO :El estudio de mercado es una herramienta de mercado que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. Por  ejemplo , un  estudio de mercado  puede utilizarse para saber el público objetivo que contratará un determinado servicio. Si este es tu objetivo, deberás estudiar variables sociodemográficas como el género, la edad, la clase social o el nivel de ingresos, la ubicación, etc. Aspectos a analizar.- Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos y puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son: El consumidor: Sus motivaciones de consumo Sus hábitos de compra Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia. Su acepta...

REPASO DE WORD INTERMEDIO II

HIPERVÍNCULOS :  Un  hipervínculo  es un enlace, normalmente entre dos páginas web de un mismo sitio, pero un enlace también puede apuntar a una página de otro sitio web, a un fichero, a una imagen, etc.  Para  navegar al destino al que apunta el enlace, hemos de hacer clic sobre él. También se conocen como hiperenlaces, enlaces o links. GUARDAR COMO PÁGINA WEB : Clic en Archivo/Guardar como/examinar/aparece una ventana por defecto aparece el nombre del archivo/Documento de Word/clic en página web. Donde Uds. lo guarden aparecerá: y cuando lo envíen al correo aparece con html. GUARDAR COMO PDF : Clic en Archivo/Guardar como/examinar/aparece una ventana por defecto aparece el nombre del archivo/Documento de Word/clic en PDF. INSERTAR TABLAS :  Para una  tabla  básica, haga clic en  Insertar  >  Tabla  y mueva el cursor sobre la cuadrícula hasta que haya resaltado el número de columnas y filas que quiera. Para crear una  ...